Boletín de Invierno

15 de julio de 2024

El agua, la nieve, la escarcha, el hielo, el deshielo, la brisa fría, la helada. 

La memoria, las voces, el pensamiento, el trabajo. 

Lo nuevo, la mañana, la luz, el canto del gallo. 

Vamos atravesando julio y -en modo invierno- registramos y compartimos en el Boletín de Invierno algunos materiales que también podés encontrar en nuestras redes sociales.

A 40 AÑOS DE LA NEVADA DE 1984

AMARGO Y TIEMPO

#AmargoYTiempo es un formato breve, audiovisual y distribuido a través de redes sociales que busca recuperar la memoria oral de los y las ciudadanas de la Región Sur de Río Negro. Es una producción del equipo de fotoperiodismo Amargo y Tiempo (Javier La Guara y Carolina Blumenkranc) junto a Gestión Integrada de la Cuenca del Huahuel Niyeo.


La gran nevada de 1984 fue un evento climático que se recuerda por su severidad y las consecuencias que tuvo en la región. Tal como relatan sus protagonistas nevó días enteros y afectó principalmente a las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut.

Esta nevada fue una de las más intensas registradas en nuestra cuenca, con acumulaciones de nieve que en algunos lugares superaron el metro de altura. Complicó la vida diaria y las operaciones de rescate y asistencia. 

Las temperaturas descendieron a niveles extremadamente bajos, agravando la situación para las comunidades afectadas.

La economía de la región, basada en gran parte en la ganadería ovina y bovina, sufrió grandes pérdidas debido a la muerte de miles de animales que no pudieron ser alimentados o resguardados adecuadamente.

La nevada afectó a muchas familias y como consecuencia, dio inicio a muchos de los procesos organizativos, cooperativos y de reinvindicación de la identidad territorial mapuche-tehuelche que aún siguen vigentes hoy.

"Los pobladores de la zona rural, en aquellas épocas, antes de que sucedieran las nevadas, se ´aperaban´ como para estar dos o tres meses aislados. Estaban preparados con alimentos, leña y todo lo necesario para poder pasar el invierno"- dice Miguel Gortari, médico veterinario que por el año 84 empezaba a caminar la meseta y estepa rionegrina. "Las nevadas se vivían como una cosa buena: la nieve, el agua es necesaria para los campos, llena los acuíferos que luego se expresan en las vertientes".

Gortari, a su vez, reflexiona sobre el cambio de mirada: "Con los años y la pobreza entrando por la ventana, la mirada sobre las nevadas cambió y un buen invierno pasó a ser aquel que no pone en riesgo la llegada asistencial del Estado".

Nos invita así a repensar las causas históricas y estructurales de esa pobreza, la naturalización del asistencialismo y sobretodo a leer en clave de presente, el aniversario número 40 de este suceso que quedó grabado en la memoria colectiva de los habitantes.

¿Qué recordas vos? ¿Te animas a contarnos? 

PONGAMOS AL AGUA EN FOCO

El sector de chacras en Ing. Jacobacci/Wawel Niyeo entrega paisajes hermosos y es un sistema único en el pueblo, con una mayor diversidad de formas de vida. Quienes habitamos esta cuenca, las visitamos muchas veces en el año: para nosotros y nosotras tiene usos productivos, recreativos, deportivos, turísticos, fotográficos. 

¿Pero este espacio se vería así si no hubiese agua?  

GALERÍA DE FOTOS- carolinablumenkranc

LECTURA RECOMENDADA

Demandas y Políticas Interculturales en la Patagonia Norte- Imaginarios y narrativas territorial(izabl)es 

Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio IIDyPCa – CONICET - UNRN 2021

Extracto de: LA ESTEPA COMO DESIERTO, LA ESTEPA COMO VIDA. MIRADAS ANTAGÓNICAS SOBRE UN TERRITORIO EN CONSTRUCCIÓN.

Cecilia Conterno, Georgina Rovaretti, Carolina Michel, Paula Núñez Paula Alejandra Leal Tejeda

"(...) El entorno aparece como una extensión de la política, que ataca a la población más vulnerable, construida como subalterna por la apropiación territorial que desplazó a la población nativa para introducir ovejas, como también lo recuerdan los cuentos que dicen cómo se mataron indios para que vivan las ovejas (Leite 2010)." 

"La producción pasa por quienes comercializan en la zona, sobre todo en la escala de exportación, y no por quienes dan a la producción un sentido social. Pero lo económico monetario es apenas una dimensión más dentro del sentido social de la producción y su sobredimensión en este territorio también puede vincularse a la construcción poética."


LA GRANJA DE SUSANA Y SERGIO

En la última reunión de la Unidad de Gestión Integrada de la Cuenca del Huahuel Niyeo se conformaron distintos grupos de trabajo. Quedó constituido así un pequeño grupo de Comunicación (Fabián Olguín, Florencia Beroiza y Carolina Blumenkranc) que se comprometió a llevar a cabo un proyecto de registro de proyectos productivos en nuestra cuenca. Acá te presentamos el primer video realizado: La Granja de Susana y Sergio.

Susana Mondillo y Sergio Walter Laurin, ambos trabajadores del ámbito de la Educación, están al frente de un inspirador emprendimiento productivo familiar en Ing. Jacobacci-Wawel Niyeo. 

Su granja está orientada al autoconsumo y se desarrolla en un terreno a la vera de la Ruta N°6. En abril de este año participaron de la capacitación impartida por los compañeros de Desvío Ala Raíz sobre Biopreparados. 

Como continuación de ese trabajo, el sábado 6 de julio nos reunimos en su territorio para evaluar el producto y planificar futuros proyectos. Aprovechamos la ocasión para registrar esta hermosa unidad productiva familiar y estamos encantados de compartirlo con todos ustedes.

Aún deseo soñar en este valle

Las lluvias tocan las cuerdas
de su aire
y, arriba, es el coro que lanza
el sonido de la fertilidad
Muchos animales hubo —va diciendo
montes, lagos, aves buenas palabras
Avanzo con los ojos cerrados:
Veo, en mí, al anciano
que esperando el regreso
de las mariposas
habita los días de su infancia
No me preguntes la edad —me dice
y estaré contento
para qué pronunciar lo que
no existe?
En la energía de la memoria
la Tierra vive
y en ella la sangre de los
Antepasados
¿Comprenderás, comprenderás
por qué —dice
aún deseo soñar en este Valle?
 

Petu kvpa pewmalen tvfachi mapu mew

Mawvn nvtrvgkvnutufi kvrvf
ñi trarin
ka, wenu, ti fvtra vl tripay zugun
fillem ñi feypiley ñi neal choyvn
Mvlewma fentren kulliñ —pilerpuy
mawizantu, pichike lafken
vñvm kvme zugu
Umerkvlen amun:
Iñche ñi pewi mu, kiñe fvcha
kizu vgvm ñi wiñomeal ti
pu llampvzkeñ
ñi pichike gemun tremkvlen
antv mew
Ramtukenueli tunten tripantv
ñi nien pienew fey mu
ayvwkvlean
Chumael tukulpageafuy ti genolu?
Ñi newen tukulpan mew mogeley
ta Mapu
ka fey mu mvley taiñ Kuyfikeche
tañi mollfvñ
Kimaymi, kimaymi, chumgelu —feypi
petu kvpa pewmalelfun tvfachi
Mapu mew?

NOVEDADES

El FER presentará el libro Sabiduría de la tierra de Mariana Marin

Se trata de Sabiduría de la tierra. Tintes naturales y personas tintóreas de la Región Sur de Río Negro, Patagonia Argentina que se presentará el 29 de julio en Bariloche, ciudad donde reside su autora Mariana Marín.